Skip to main content
© Circle. All rights reserved.
Powered by YOOtheme.

Murga y Carnaval, Coco Romero y las murgas del Rojas

01 Abril 2013

Gualberto Elio Milagro Romero, más conocido como "Coco" Romero, nace el 12 de junio de 1955 en la provincia de Salta. A lo largo de su carrera se ha desarrollado como músico, investigador y tallerista tomando como eje fundamental la temática de la murga y el carnaval. Ha creado su propio archivo con diversos materiales sobre el tema, recopilando la historia y la tradición oral del carnaval del país. Ha publicado dos libros: La Murga Porteña. Historia de un viaje colectivo (2006) y Talleres de murgas del Rojas, el árbol genealógico (2011). Además, funda y dirige desde 1995 El Corsito, publicación de divulgación y consulta sobre el Carnaval, de distribución gratuita. Actualmente coordina el área de Circo, murga y carnaval en el Centro Cultural Ricardo Rojas. En este espacio ha dictado talleres de murga entre 1988 y 2009, de los cuales han salido numerosas murgas como Los Quitapenas, Los Traficantes de Matracas, Acalambrados de las Patas, Gambeteando el empedrado, entre otras.

Murga y dictadura

El 9 de junio de 1976 se sanciona el decreto 21329/76 y entra en vigencia el 14 de ese mismo mes, publicado en el Boletín Oficial con la firma de Jorge Rafael Videla y de los ministros de Bienestar Social y de Interior, Julio Bardi y Albano Harguindeguy, respectivamente. Este decreto elimina los feriados de lunes y martes de Carnaval. La prohibición del festejo de carnaval no es total, pero la eliminación de esos feriados resulta un duro revés para la actividad de las murgas. El espacio público se va reduciendo progresivamente y muy pocas murgas logran sobrevivir. Al respecto, Coco Romero insiste en romper el mito de que durante la dictadura la murga desaparece. La murga no muere, pero queda bastante relegada. Son las murgas del conurbano las que mantienen la tradición latente. Es gracias a esas agrupaciones que vienen a bailar a la capital que la murga renace con el advenimiento de la democracia. Pero en el período dictatorial la murga no sólo queda marginada, sino que sufre cambios en sus características. Se produce un cruce con la comparsa que genera, sobre todo, que se le dé mayor importancia al desfile y al baile que a lo escénico y al canto. Además las murgas empiezan a transitar por circuitos alternativos a la calle (que es su lugar principal de desarrollo) en donde la murga comienza a habitar. El género es retomado y reciclado por diversos grupos de teatro. También toman parte en la lucha política y los movimientos civiles. Todos estos espacios son hendijas que posibilitan la vuelta al ruedo de los “viejos murgueros”. Pero uno de los cambios fundamentales es la pérdida de la fuerza de la palabra. La recuperación de la palabra es uno de los puntos en los cuales se trabajó en los talleres del Rojas con una apertura que posibilitó la inclusión de artistas de diversos campos al universo de la murga. Lo que se propone Romero es la recuperación del valor expresivo y sensitivo de una sociedad que mira al carnaval como algo ajeno, fragmentado, partido debido a la prohibición de la máscara y el disfraz, de la palabra, la crítica y la risa. Lo que hace es tomar todo el potencial expresivo y artístico de la murga y revalorizarlo, sacarlo del letargo y del estancamiento y devolverlo a la sociedad para que ésta vuelva a hacerlo propio.

coco

La Fuente

En el año 1983 Romero edita con el grupo La Fuente su segundo disco llamado El Grito Primal en el cual se incluye el tema “¿Dónde fueron los murgueros?” En el recitado que lo antecede Romero intenta buscar una definición de lo que es la murga. Esta canción autobiográfica en la que recuerda a la murga de la cual fue parte en su niñez en el barrio de Belgrano “R”, es uno de los puntapiés que dan comienzo a lo que será luego su campo de investigación y de trabajo. Esta canción es uno de los primeros intentos de reivindicar y rescatar todo el potencial expresivo de este género popular, una búsqueda por la definición y el redescubrimiento del género que tanto ha sido maltratado y marginado.



Mi Blog


Eventos y Presentaciones

Entrevista a Coco Romero por Mónica López Ocón

21 Febrero 2025

Destino: El Carnaval

20 Febrero 2025

¡Carnaval en el Rojas 2025!

20 Febrero 2025

Articulos Similares